La pandemia por el Covid-19 ha impactado con fuerza a la educación presencial a nivel internacional y también en El Salvador, al provocar un tránsito acelerado hacia la educación on-line. Dicho tránsito ha generado nuevas contradicciones que han requerido de un alto nivel de creatividad y dinámica en su solución. Sus resultados también dependen de la preparación de cada país para afrontar ese desafío.
La pandemia por el Covid-19 ha impactado con fuerza a la educación presencial a nivel internacional y también en El Salvador, al provocar un tránsito acelerado hacia la educación on-line. Dicho tránsito ha generado nuevas contradicciones que han requerido de un alto nivel de creatividad y dinámica en su solución. Sus resultados también dependen de la preparación de cada país para afrontar ese desafío.
Este artículo habla de la diversidad de enfoques y paradigmas educativos, pero también hace reflexión sobre los desafíos de enseñar en esta Pandemia de la Covid 19, así como también propone nuevos caminos de enseñanza que pueden complementarse con el actual enfoque “socioformativo de la enseñanza por competencias”.
Palabras claves: Identidad, paradigma, pandemia de la Covid 19, simbiosis, teorías de la educación.
Este artículo habla de la diversidad de enfoques y paradigmas educativos, pero también hace reflexión sobre los desafíos de enseñar en esta Pandemia de la Covid 19, así como también propone nuevos caminos de enseñanza que pueden complementarse con el actual enfoque “socioformativo de la enseñanza por competencias”.
Palabras claves: Identidad, paradigma, pandemia de la Covid 19, simbiosis, teorías de la educación.
Brenda Lisseth Rivas de García, Dinora de la Paz Rodríguez de Sánchez, Jennifer Mariela Ramos Quinteros, Mauricio Amaya Cortéz, Wendy Aracely Mendoza Benítez
Durante los últimos años, la educación formal de los diversos niveles representa un punto de análisis para el desarrollo social, económico y productivo. En El Salvador, la manera en cómo se organiza el currículo nacional obligatorio otorga la pauta para el análisis de los cortes de ciclos o niveles que condicionan en gran medida la fuerza laboral y el perfil ciudadano. No obstante, las exigencias laborales demandan cierta escolaridad para ejercer puestos, asimismo, se precisa de una escolarización más avanzada para poder generar cierto grado de productividad, lo que queda al descubierto es referente a la importancia de la educación no solo desde una esfera ciudadana sino desde todas las dimensiones que comprenden a la persona. En ese sentido, la transición de la educación media se vuelve una transición doble, una que refleja la continuidad o acceso a educación superior para acrecentar su preparación hacia el mundo laboral y la otra que implica el ingreso directo al mercado de trabajo. Por lo tanto, este estudio se orienta en explorar las expectativas e intereses laborales próximos de los estudiantes de bachillerato del Municipio de Sensuntepeque, Departamento de Cabañas, mediante el enfoque cuantitativo, donde los principales resultados reflejan las aspiraciones, el grado de apoyo económico, la orientación vocacional recibida, entre otros aspectos. De este modo, para los sectores del país es importante estos datos para establecer las posibilidades de productividad y competitividad conforme a lo que la educación proporciona para el desarrollo local y nacional.
Durante los últimos años, la educación formal de los diversos niveles representa un punto de análisis para el desarrollo social, económico y productivo. En El Salvador, la manera en cómo se organiza el currículo nacional obligatorio otorga la pauta para el análisis de los cortes de ciclos o niveles que condicionan en gran medida la fuerza laboral y el perfil ciudadano. No obstante, las exigencias laborales demandan cierta escolaridad para ejercer puestos, asimismo, se precisa de una escolarización más avanzada para poder generar cierto grado de productividad, lo que queda al descubierto es referente a la importancia de la educación no solo desde una esfera ciudadana sino desde todas las dimensiones que comprenden a la persona. En ese sentido, la transición de la educación media se vuelve una transición doble, una que refleja la continuidad o acceso a educación superior para acrecentar su preparación hacia el mundo laboral y la otra que implica el ingreso directo al mercado de trabajo. Por lo tanto, este estudio se orienta en explorar las expectativas e intereses laborales próximos de los estudiantes de bachillerato del Municipio de Sensuntepeque, Departamento de Cabañas, mediante el enfoque cuantitativo, donde los principales resultados reflejan las aspiraciones, el grado de apoyo económico, la orientación vocacional recibida, entre otros aspectos. De este modo, para los sectores del país es importante estos datos para establecer las posibilidades de productividad y competitividad conforme a lo que la educación proporciona para el desarrollo local y nacional.
En El Salvador, el Programa presidencial de dotación de uniformes, zapatos y útiles escolares, dirigido a estudiantes de parvularia hasta bachillerato, se realizó en los últimos diez años con el propósito de aliviar la carga financiera de las familias, mantener y mejorar la asistencia regular a la escuela, y a la vez, dinamizar la economía local de las micro, pequeñas y medianas empresas. Este doble propósito educativo y económico del Programa Paquetes Escolares (PPE) lo convirtió en la actividad principal de las escuelas públicas, impactando en la gestión escolar y en las funciones de directivos y docentes, los cuales destinaron mucho del tiempo escolar a las actividades logísticas y administrativas que el programa demanda.
Esta es una investigación cualitativa, basada en las percepciones de 12 directivos responsables de la implementación del PPE en 6 escuelas rurales y 6 urbanas. A partir de sus vivencias, este trabajo tuvo como objetivo realizar una aproximación a los efectos que produjo la implementación del programa en la gestión escolar, en el tiempo escolar y en el proceso de enseñanza aprendizaje. Los resultados muestran las repercusiones negativas en la labor académica de las/os directores que abandonaron su papel de supervisión y orientación escolar por labores logísticas y administrativas del PPE. Sin embargo, esta nueva dinámica escolar aumentó la participación familiar en las decisiones de la escuela y se reconoce la contribución a su economía. El estudio señala la necesidad de una evaluación más integral para precisar los factores positivos y negativos para la vida escolar.
Palabras clave: Gestión escolar, programas sociales, efectos de los programas sociales, tiempo escolar.
En El Salvador, el Programa presidencial de dotación de uniformes, zapatos y útiles escolares, dirigido a estudiantes de parvularia hasta bachillerato, se realizó en los últimos diez años con el propósito de aliviar la carga financiera de las familias, mantener y mejorar la asistencia regular a la escuela, y a la vez, dinamizar la economía local de las micro, pequeñas y medianas empresas. Este doble propósito educativo y económico del Programa Paquetes Escolares (PPE) lo convirtió en la actividad principal de las escuelas públicas, impactando en la gestión escolar y en las funciones de directivos y docentes, los cuales destinaron mucho del tiempo escolar a las actividades logísticas y administrativas que el programa demanda.
Esta es una investigación cualitativa, basada en las percepciones de 12 directivos responsables de la implementación del PPE en 6 escuelas rurales y 6 urbanas. A partir de sus vivencias, este trabajo tuvo como objetivo realizar una aproximación a los efectos que produjo la implementación del programa en la gestión escolar, en el tiempo escolar y en el proceso de enseñanza aprendizaje. Los resultados muestran las repercusiones negativas en la labor académica de las/os directores que abandonaron su papel de supervisión y orientación escolar por labores logísticas y administrativas del PPE. Sin embargo, esta nueva dinámica escolar aumentó la participación familiar en las decisiones de la escuela y se reconoce la contribución a su economía. El estudio señala la necesidad de una evaluación más integral para precisar los factores positivos y negativos para la vida escolar.
Palabras clave: Gestión escolar, programas sociales, efectos de los programas sociales, tiempo escolar.
En el marco del Bicentenario de la independencia Centroamericana es de vital importancia el abordaje y discusión de sus implicaciones en el ámbito educativo. En esta línea, el propósito del artículo académico consiste en analizar como la formación cívica orientada en el sistema educativo por parte del profesorado se convierte en un factor clave para la comprensión de este hecho histórico. Para efectos de orden metodológico se utilizó la técnica de la revisión documental, debido a que, se priorizó la búsqueda de investigaciones en formato de artículo científico, las cuales fueron publicadas en revistas indexadas entre los años 2015-2020, se seleccionaron 15 estudios, (3 tesis y 12 artículos científico), las cuales se organizaron en tres secciones. Así mismo, en correspondencia con la técnica en mención se aplicó como instrumento recolector de información una matriz de análisis de lecturas. En líneas generales los resultados indican por un lado, que desde sus orígenes el proceso de la independencia ha experimentado una serie de interpretaciones y que por otro lado, el ámbito escolar ha sido el escenario por excelencia que durante siglos ha transmitido el valor del patriotismo como una de las herencias fundamentales desde la firma del acta de independencia centroamericana de 1821.
Palabras clave: Independencia centroamericana, formación docente, cultura cívica, símbolos patrios, sistema educativo, bicentenario
En el marco del Bicentenario de la independencia Centroamericana es de vital importancia el abordaje y discusión de sus implicaciones en el ámbito educativo. En esta línea, el propósito del artículo académico consiste en analizar como la formación cívica orientada en el sistema educativo por parte del profesorado se convierte en un factor clave para la comprensión de este hecho histórico. Para efectos de orden metodológico se utilizó la técnica de la revisión documental, debido a que, se priorizó la búsqueda de investigaciones en formato de artículo científico, las cuales fueron publicadas en revistas indexadas entre los años 2015-2020, se seleccionaron 15 estudios, (3 tesis y 12 artículos científico), las cuales se organizaron en tres secciones. Así mismo, en correspondencia con la técnica en mención se aplicó como instrumento recolector de información una matriz de análisis de lecturas. En líneas generales los resultados indican por un lado, que desde sus orígenes el proceso de la independencia ha experimentado una serie de interpretaciones y que por otro lado, el ámbito escolar ha sido el escenario por excelencia que durante siglos ha transmitido el valor del patriotismo como una de las herencias fundamentales desde la firma del acta de independencia centroamericana de 1821.
Palabras clave: Independencia centroamericana, formación docente, cultura cívica, símbolos patrios, sistema educativo, bicentenario
La inversión en educación es un tema relevante en las políticas públicas de la mayoría de países. Puesto que al hacerse una inversión eficiente en los indicadores de cobertura y calidad idóneos puede lograrse un cambio óptimo a nivel social e individual en la población. En el caso de El Salvador se sabe que actualmente no se cuentan con estadísticas positivas. Por ejemplo, la posición que obtuvo en el Informe Mundial de Competitivi-dad, donde ocupó el lugar 103 sólo por arriba de países que tienen un PIB invertido en educación mucho menor.
Diversos economistas han determinado que entre más se invierte en educación se pueden obtener mejores salarios. Basándose en las teorías del capital humano, el costo beneficio y la tasa de retorno. Pero a nivel salva-doreño en esta década se ha observado un fenómeno interesante y es que no siempre se mantiene una correla-ción directa entre educación y salario. Debido a que empiezan a intervenir otros factores, como el número de personas que egresan de cada carrera, el género y el lugar de residencia. De ahí la importancia de continuar investigando la Economía de la educación del país para promover políticas educativas idóneas que promuevan la educación. Palabras clave: Inversión en educación, Capital humano, Tasa de retorno, Costo-beneficio, Economía de la educación.
La inversión en educación es un tema relevante en las políticas públicas de la mayoría de países. Puesto que al hacerse una inversión eficiente en los indicadores de cobertura y calidad idóneos puede lograrse un cambio óptimo a nivel social e individual en la población. En el caso de El Salvador se sabe que actualmente no se cuentan con estadísticas positivas. Por ejemplo, la posición que obtuvo en el Informe Mundial de Competitivi-dad, donde ocupó el lugar 103 sólo por arriba de países que tienen un PIB invertido en educación mucho menor.
Diversos economistas han determinado que entre más se invierte en educación se pueden obtener mejores salarios. Basándose en las teorías del capital humano, el costo beneficio y la tasa de retorno. Pero a nivel salva-doreño en esta década se ha observado un fenómeno interesante y es que no siempre se mantiene una correla-ción directa entre educación y salario. Debido a que empiezan a intervenir otros factores, como el número de personas que egresan de cada carrera, el género y el lugar de residencia. De ahí la importancia de continuar investigando la Economía de la educación del país para promover políticas educativas idóneas que promuevan la educación. Palabras clave: Inversión en educación, Capital humano, Tasa de retorno, Costo-beneficio, Economía de la educación.
Este artículo académico busca explicar la influencia que el modelo económico neoliberal genera en la configu-ración de la Educación Superior en El Salvador, debido a que se estima que la oferta académica responde a lineamientos y requisitos neoliberales planteados en las diversas normativas que guían los procesos de creación y diseño de planes y programas de estudio. Considerando, que la influencia del modelo económico afecta de manera directa los procesos de enseñanza, ya que estos se orientan en desarrollar, principalmente, habilidades y destrezas laborales. Situación que conduce a la educación de puestos de trabajo, en detrimento al desarrollo de la persona en sus dimensiones sociales, morales, cognitivas y espirituales que conllevan a formar personas cultas y humanísticas. También, se plantea que existe un predominio del modelo económico neoliberal en el finan-ciamiento y costo de la Educación Superior pública y privada. El apoyo económico por parte del Estado está se orienta en financiar la educación pública, mientras que las IES privadas financian sus operaciones en la venta de los servicios educativos que ofrecen. Finalmente, se describe que en los últimos años se ha fortalecido la relación Educación Superior y sectores productivos, a partir de las necesidades que el mercado demanda. Palabras clave: Neoliberalismo, Educación Superior, Sector Productivo, Mercado Laboral, Oferta Aca-démica
Este artículo académico busca explicar la influencia que el modelo económico neoliberal genera en la configu-ración de la Educación Superior en El Salvador, debido a que se estima que la oferta académica responde a lineamientos y requisitos neoliberales planteados en las diversas normativas que guían los procesos de creación y diseño de planes y programas de estudio. Considerando, que la influencia del modelo económico afecta de manera directa los procesos de enseñanza, ya que estos se orientan en desarrollar, principalmente, habilidades y destrezas laborales. Situación que conduce a la educación de puestos de trabajo, en detrimento al desarrollo de la persona en sus dimensiones sociales, morales, cognitivas y espirituales que conllevan a formar personas cultas y humanísticas. También, se plantea que existe un predominio del modelo económico neoliberal en el finan-ciamiento y costo de la Educación Superior pública y privada. El apoyo económico por parte del Estado está se orienta en financiar la educación pública, mientras que las IES privadas financian sus operaciones en la venta de los servicios educativos que ofrecen. Finalmente, se describe que en los últimos años se ha fortalecido la relación Educación Superior y sectores productivos, a partir de las necesidades que el mercado demanda. Palabras clave: Neoliberalismo, Educación Superior, Sector Productivo, Mercado Laboral, Oferta Aca-démica
Uno de los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 ha sido el educativo. De acuerdo a la UNESCO, hay más de 1, 500 millones de estudiantes afectados a nivel mundial, lo que representa más del 60% de la población estudiantil y más del 15% de la población mundial. Las proyecciones indican que casi 24 millones de estudiantes desde primaria hasta universidad podrían abandonar las clases a causa del impacto económico de la crisis sanitaria. UNESCO (2020).
En El Salvador el 100% de la comunidad estudiantil fue afectada por la pandemia, más de un millón 300 mil estudiantes desde primaria a secundario tuvieron que seguir las clases por la modalidad virtual y alrededor de 190 mil estudiantes de educación superior. El cambio de modalidad educativa dejó ver las enormes brechas de desigualdad social en el país y la vulnerabilidad de algunas instituciones de educación…
Uno de los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 ha sido el educativo. De acuerdo a la UNESCO, hay más de 1, 500 millones de estudiantes afectados a nivel mundial, lo que representa más del 60% de la población estudiantil y más del 15% de la población mundial. Las proyecciones indican que casi 24 millones de estudiantes desde primaria hasta universidad podrían abandonar las clases a causa del impacto económico de la crisis sanitaria. UNESCO (2020).
En El Salvador el 100% de la comunidad estudiantil fue afectada por la pandemia, más de un millón 300 mil estudiantes desde primaria a secundario tuvieron que seguir las clases por la modalidad virtual y alrededor de 190 mil estudiantes de educación superior. El cambio de modalidad educativa dejó ver las enormes brechas de desigualdad social en el país y la vulnerabilidad de algunas instituciones de educación…
La investigación busca detectar las diferentes expresiones de violencia y el clima escolar imperante dentro de los centros educativos públicos en una muestra nacional. Dichas expresiones como manifestaciones de un clima positivo o negativo que provoca en la comunidad educativa resultados que pueden incidir en la permanencia, rendimiento, estrés individual y colectivo, riñas, enemistades y divisiones tanto entre estudiantes como entre docentes y padres de familia.
Se busca comprender si el clima social tiene un reflejo dentro de la comunidad educativa y la manera en que los responsables de la educación tanto docentes como administrativos, perciben y fomentan mejores condiciones para limitar o eliminar las expresiones de violencia en sus ambientes educativos. Dichas manifestaciones, se abordan desde diferentes perspectivas, entendiendo que la violencia no solamente es física, sino también sicológica la cual daña enormemente la capacidad de las personas para alcanzar la tranquilidad y la armonía dentro de los grupos estudiantiles.
Palabras clave: Clima escolar, expresiones de violencia, educación, clima social.
La investigación busca detectar las diferentes expresiones de violencia y el clima escolar imperante dentro de los centros educativos públicos en una muestra nacional. Dichas expresiones como manifestaciones de un clima positivo o negativo que provoca en la comunidad educativa resultados que pueden incidir en la permanencia, rendimiento, estrés individual y colectivo, riñas, enemistades y divisiones tanto entre estudiantes como entre docentes y padres de familia.
Se busca comprender si el clima social tiene un reflejo dentro de la comunidad educativa y la manera en que los responsables de la educación tanto docentes como administrativos, perciben y fomentan mejores condiciones para limitar o eliminar las expresiones de violencia en sus ambientes educativos. Dichas manifestaciones, se abordan desde diferentes perspectivas, entendiendo que la violencia no solamente es física, sino también sicológica la cual daña enormemente la capacidad de las personas para alcanzar la tranquilidad y la armonía dentro de los grupos estudiantiles.
Palabras clave: Clima escolar, expresiones de violencia, educación, clima social.
Diversos psicólogos y educadores consideran que la lectura debe ser estimulada desde el núcleo familiar y sobre todo en los diversos espacios académicos, siendo este el caso de las Instituciones de Educación Superior. En este sentido, los resultados que se exponen, constituyen el primer un acápite de una investigación colaborativa[3] realizada durante el año 2019, entre la Universidad Luterana Salvadoreña (ULS) y el Instituto Especializado de Nivel Superior Centro Cultural Salvadoreño Americano (IENS-CCSA), el cual tuvo como uno de sus propósitos explorar el contexto familiar y universitario en los que se desarrollan las prácticas de la lectura de los estudiantes de 5° año de ambas Instituciones de Educación Superior.
Se diseñó un estudio bajo el paradigma cuantitativo, propio del método deductivo, debido a que se realizó una medición respecto a las variables implicadas en las prácticas de la lectura (Tamayo, 2011). Se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado, el cual se aplicó a 120 estudiantes que participaron en calidad de sujetos de estudio.
En líneas generales, uno de los principales hallazgos es que los estudiantes universitarios, han sido formados en un contexto familiar altamente desfavorable a la práctica de la lectura, dado que, el estudio concluye que solo 4 de cada de cada 10 estudiantes manifiestan que la lectura ha sido una práctica cotidiana dentro del hogar, y que solo goza del 17% de preferencia en el quehacer de las familias de los participantes en la investigación.
Palabras clave: Familia, Universidad, prácticas de lectura, estudiantes.
Diversos psicólogos y educadores consideran que la lectura debe ser estimulada desde el núcleo familiar y sobre todo en los diversos espacios académicos, siendo este el caso de las Instituciones de Educación Superior. En este sentido, los resultados que se exponen, constituyen el primer un acápite de una investigación colaborativa[3] realizada durante el año 2019, entre la Universidad Luterana Salvadoreña (ULS) y el Instituto Especializado de Nivel Superior Centro Cultural Salvadoreño Americano (IENS-CCSA), el cual tuvo como uno de sus propósitos explorar el contexto familiar y universitario en los que se desarrollan las prácticas de la lectura de los estudiantes de 5° año de ambas Instituciones de Educación Superior.
Se diseñó un estudio bajo el paradigma cuantitativo, propio del método deductivo, debido a que se realizó una medición respecto a las variables implicadas en las prácticas de la lectura (Tamayo, 2011). Se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado, el cual se aplicó a 120 estudiantes que participaron en calidad de sujetos de estudio.
En líneas generales, uno de los principales hallazgos es que los estudiantes universitarios, han sido formados en un contexto familiar altamente desfavorable a la práctica de la lectura, dado que, el estudio concluye que solo 4 de cada de cada 10 estudiantes manifiestan que la lectura ha sido una práctica cotidiana dentro del hogar, y que solo goza del 17% de preferencia en el quehacer de las familias de los participantes en la investigación.
Palabras clave: Familia, Universidad, prácticas de lectura, estudiantes.